Sniithsonian Institution Libraries

Archival box provided

through a gift from

The Women's Committee

of The Smithsonian Associates

r w

VAS CORDERO

EsiriiSíí

l>K

LINGÜISTICA AMERICANA.

>-•♦•-«-

Carta á un distinguido americanista francés.

1.Q01

[mPKIíNTA »im):\KJA DKL AUTOR.

t

^^mb

fe Wfi»^^ ^^ ¥ ^/^V 'ig

DE \^

LINGÜISTICA AMERIGANÁ"'

y- /"¿iij

0CT06 1988

Cuenca (Ecuador), Enero i. ^ de 1901.

Sr. Don León Douay.

Niza.

Muy distinguido Señor y apreciado amigo:

Hace pocos días que fui honrado con su es- timable carta de 25 de Octubre último^ á la cual correspondí inmediatamente, asegurándole que no había recibido todavía sus Nouvelles recherches philologiques sur V antiquité américaine. Hoy ten- go el gusto de avisarle que el interesante libro se halla ya en mis manos, y que, habiéndolo leído rápidamente, aunque con el vivo interés que eu mi ánimo dispiertan publicaciones de su índole, he tenido por oportuno añadir á las observacio- nes hechas por usted, sobre materia de tanta im- portancia, algunas sencillas y breves anotaciones mías, que bien pueden no ser inútiles.

De todas veras aplaudo la admirable laborio- sidad con que usted estudia las principales lenguas de los aborígenes americanos, guiado por el lau- dable intento de asignarles el origen común de que seguramente han de haber provenido.

Largos años^^de investigación, tan constante

como profunda, ha necesitado la ciencia europea, especialmente la alemana, para establecer la mater- nidad del sánscrito, respecto del persa, del griego, del latín, del francés, del italiano, del español, del portugués, del alemán, del inglés y de otros idiomas afines; y aún continúa el paciente estudio de sabios lingüistas, que prueban á incorporar el hebreo 3^ o- tras lenguas semíticas en la misma familia de las indo-europeas.

El descubrimiento feliz de unas pocas cente- nas de raíces sánscritas, que andan incrustadas, dirélo así, en vocablos de esas lenguas, pregonan- do el parentezco mutuo de todas, ha infundido en americanistas doctos é infatigables, como us- ted, la esperanza de dar con el idioma que, por comparación^ llamaremos el sánscrito de América. ¿ Será este el maya ? Será el nahual, el quiche el quichua, el aymará, el guaraní ó, más bien, algu- no de los antiguos ó presentes del Asia, como pa- rece probable ? Día vendrá en que este proble- ma quede satisfactoriamente resuelto; pues la ciencia filológica hace progresos tan sorprenden- tes, que al fin llegará á descubrir el tronco de que son vastagos todos los idiomas de la tierra, demostrando, por el origen único del lenguaje, el génesis, también único, de la especie humana .Se- rá, tal vez, la obra del siglo que hoy principia.

Lo que, entre tanto, no admite duda es que las lenguas americanas enumeradas hace poco tie- nen muchos elementos comunes. Kesta sólo inda- gar á cuál de ellas corresponde el derecho de pri- macía, en el orden de filiación, aunque ella, á su vez, haya dimanado de fuente asiática.

Cuantos se afanen, como usted, en recoger datos, para la acertada solución de esta grave di- ficultad, harán un gran servicio á la lingüística,

y otro, igualmente grande, á la etnología y á kt historia, empeñadas en rastrear la procedencia do las razas, su dispersión, sus emigraciones, su des- arrollo 3' civilización ó barbarie.

Siento mucho que el excesivo trabajo, en ma- teria que tanta prolijidad requiere, haya altera- do la salud de usted, poniéndole en la penosa ne- cesidad de interrumpir por algún tiempo sus la- bores de americanista. Ojalá que pronto recobre el vigor físico y mental, indispensables para tan difícil trabajo.

No poseo un ejemplar de sus Estudios etimo- lógicos. De mucho me serviría esta obra, á lo me- nos para suministrar á usted algún contingente de observaciones relativas al quichua ecuatoriano, en conexión con otras lenguas del Continente.

Ya comuniqué á usted que tenía en prensa, desde 1895, un diccionario quichua, compuesto por mí. Las turbaciones políticas, que son el pan nuestro de cada día en estas infortunadas repú- blicas, han retardado, y quizá están á punto de frustrar, la publicación de mi pobre libro. Expul- sados del Ecuador los Padres Salesianos, que lo imprimían, ha sido también expulsado mi manus- crito, y que anda á peregrinar por Buenos Ai- res, donde espero, con mu}^ poca fe, que se haga al fin la edición. Si ella se realiza; tendrá usted, naturalmente, el ejemplar respectivo.

Después de estos preliminares, paso á escribir las observaciones de que le hablé al principio. Al efecto, citaré, en un primer párrafo, la doctrina de usted, y expondré, en uno ó más siguientes, lo que yo discurra sobre el particular. Tal será el orden que observe en cada caso, contra3^éndome sólo, según ^^a lo habrá presumido usted, á los pasajes de su libro que alguna relación tengan con

4—

el quichua, y muy especialmente con el del Ecua- dor.

No extrañará usted que le hable en castella» no, una vez que este idioma le es tan familiar co- mo el de su patria, gracias á una larga permanen- 'a en Colombia.

Página 14 de su libro. ^J]

Lengua Tupi: ahuati mes. ;

,, Quichua: huata año.

Página 20.

la colina Huaca Yñan,

Este nombre, con la corrección de que luego hablaré, no es propio de una colina, sino de uno de los montes más altos del tramo oriental de los An- des, en esta provincia del Azuay, de la Repúbli- ca del Ecuador. Se halla al oriente de la ciudad de Cuenca, donde escribo estos apuntamientos, y domina á la población del Sígsig, levantándose al este de ella y á distancia no muy considerable. Hoy se llama Fasayñan, por manifiesta corrup- ción del vocablo Huashayñan, que significa ca- mino de atrás. Por un antiguo documento de pro- piedad de las montañas de Chihuinda y Sanguri- ma, que están á la falda oriental de dicha cor- dillera, me consta que Huashayñan ha sido el nombre de ese encumbrado monte; mas, aunque fuese el citado por usted, debería escribirse Hua- cay~ñan\ porque es palabra compuesta de los sus- tantivos huacay, lloro, y ñan^ camino.

--5-

Página 20, nota 2.*^.

Tomebamha . . . ciudad cuya situación se ig- nora. La etimología quichua es tumi, piedra y pa mda, llano.

Me place comunicar á usted que la famosa ciudad de To77ieba7nba existió en la localidad en que estoy trazando estos renglones. Algo se ha disputado sobre el lugar preciso que ocupaba; pe- ro yo creo haber demostrado, con el acta de la fundación de Cuenca, los pasajes de algunos his- toriadores y la exposición de varios datos, que To- MEBAMBA estuvo CU la parte oriental de la presen- te población cuencana. El hermoso río que lin- da con ésta, por el sur, se llamaba, cabalmente, RÍO DE Tomebamba; pero los españoles que, con Don Gil Ramírez Dávalos, fundaron la nueva ciudad, al occidente de la antigua, en la planicie de Pau- CARPAMBA ( llanura de las flores), empezaron á dar- le el feo nombre de Matadero, por la impertinen- te circunstancia de haberse puesto una carnicería en la ribera izquierda del mismo río, á poca dis- tancia del puente de Pumapungu ( puerta del leo- pardo), cuyos cimientos, construidos con una arga- masa muy consistente, subsisten todavía.

Buena es la interpretación que da usted de la palabra Tomebamba. En efecto, Tum^i-bamba ó Ru- mi-bamba, llano de las piedras; Tuñi-bam.ba, me- seta del derrumbadero ; Turi-bam^ba ó planicie de Turi, son las significaciones que le Cuadran, ya por lo muy pedregoso que es el egido del sur; ya por el barranco que el río ha formado por esa par- te; 3^a porque la cuenca de la ciudad se halla do- minada por la cordillera deTuRi, perteneciente al nudo del Pórtete. La palabra Turi significa her-

RO- MANO DE HERMANA, 611 la copiosa iciigua quichua.

Página 21.

En guaraní ... se cuentan, entre las palabras que significan perico ó guacamayo, las siguientes:

PARACAU, ARAPACHA, ARUAI, ARARACA.

Yo añado que en la costa del Ecuador llaman PACHARACA á uua de estas aves: no positivamente á cuál de ellas.

Página 22.

AcH ( palabra maya ), "reunión, abundancia.'*

El quichua tiene el adjetivo achca, que sig- nifica '' mucho, muchos ", y el adverbio de ponde- ración cachea, que equivale á '' tan, tanto", en fra- ses admirativas.

Página 23.

Chi (también maya), "boca, abertura, puerta."

El quichua tiene el sustantivo shimi, que, á más de significar "boca/' se usa en acepciones a- nálogas, como " abertura," &.

Id.

Ma [ maya ] significa " no, de ningún modo; mano."

Mana^, en quichua^ es adverbio de negación; ama es prohibitivo; maqui significa "' mano."

nía."

7— Id.

Ya [ maya] , " dolor, tristeza "; yaa, ** ago«

En quichua tenemos las muy expresivas in- terjecciones ayau / ayayau / que expresan dolor ó grave padecimiento físico.

Id.

YuK [maya] ** unión, conjunto," de ak, ''com- pañero."

YuG, en el quicliua ecuatoriano, al cual nos referimos en estas notas, es partícula pospositiva, que, añadida á un nombre, expresa posesión de la cosa significada por éste. Así, decusa, ''tna- rido, " se deriva cusayug, '' mujer que lo tiene;" de allpa, ' ' tiemi,'" allpayug, "propietario de te- rrenos."

25-

Abo [ haitiano], '' maestro, jefe, superior"; en maya, ak, '' esto " y pol, '* cabeza."

En quichua, apu, " jefe," como lo expresa us- ted mismo, en otro lugar.

Id.

Akani [haitiano], "enemigo." Akhaual [ ma- ya], id.

Quichua: auca, '* enemigo/' " salvaje."

20.

Aou ( haitiano ), ''perro.-" Anli [ arruago ], id.

Quichua: atlcu.

Id.

Ba, baba, baya [haitiano], ''padre.-" Baba [en gaJibi. ], id.- Ba ( maya ), lo mismo.

En quichua: Yaya^ tayta.

Y es curioso notar que Ab^ en hebreo, y Abba, en siríaco, significan también padre- "'palabra, tierna y cariñosa, dice el Padre Scío de San Mi- guel, con que los hijos pequeñitos llamaban á sus padres, y que después se usó en las oraciones que se dirigían á Dios, llenas de afecto." El quichua tiene, por su parte, ciertas voces que parecen he- breas, y muy especialmente algunas que en nada se diferencian de las griegas correspondientes. Pon- dré un ejemplo: reetna q^yoi que, en griego, sig- nifica PALABRA, y rimayy rimana tienen la misma significación en quichua.

Id.

En la nota 4. ^ , correspondiente á la palabra Bajaraque [ por Bajareque ?\ dice usted: " palabra que ha quedado en el español que se habla en Guyaquil."

Me permito indicarle que el nombre de esta notable ciudad del Ecuador es Guayaquil,

27.

Haitiano: Bo, Po, color purpiireo escarlata.

9— Maya: Puy, teñir en rojo.

En quichua, el color rojo se llama /^ca, y al- guna \^z pichi.

28.

Quiche: CAN, " vivir, permanecer."

En quichua, el verbo Cana [ de que can es ter- cera per. sing. del presente de indicativo ] signifi- ca también '' vivir, permanecer," y muy especial- mente ** ser, estar."

29.

Quichua: CUCHI, activo.

Cuchi significa '' cerdo," en quichua. El equi- valente de " activo" es cusi. Escrita esta palabra con sh, da el adjetivo cushi, cuya significación es " alegre, contento ó festivo."

Id.

Haitiano: Chon, calor, fiebre, ardencia. Qui- chua: Con, caliente, &.

En el quichua ecuatoriano, se dice cunug.

No olvide usted que á este quichua se refie- ren todas las observaciones que hago en el presen- te estu dio.

Id.

Haitiano: Coa, fuente. Quiche: qua, id.

Qxxichna: ^acu, ''agua/'

30-

Haitiano: Cocuyo, "luciérnaga,"- Maya: cocay, id.

Quichua: Cocuyo ó cucuyu.

La última forma es la más propia de la pro- nunciación ecuatoriana; pues rara vez, y sólo por corrupción, entran en el quichua de esta comarca las vocales ^, o,

31-

Haitiano: Haba, "cesta."- Arruago: Haba, lo mismo. ^^Quichua: Apa, ''llevar."

"Llevar," en quichua, es apaña. De este verbo procede el adjetivo apag, "el que lleva."

Haitiano: HiQui, "qué?"- Maya: Hi, "quién sabe?" - Quichua : Ima, ' 'qué ? " //, " quién ? "

Id. Maya: Hua, " cosa elevada." Qnichnsi'./akua.^'lo alto, lo de arriba."

Id. Maya: Huc, " unidos," ó uc, '"^con."

1 I

Quichua YuG, terminación [ he dicho 3^a] que, añadida á un nombre, denota el poseedor ó dueño de cosa significada por este nombre; verbigra- cia: allcuyiig, " que tiene perro."

JO'

Haitiano: Ma, "no, ni."- Maya: Ma, "no."

QnichuaiMana, ''no\' manaca, "no por cierto;'* manatac, "de ningún mudo;" ama, " no," en sen- tido de prohibición imperativa; verbigracia: Ama chayta micurchu, " No comas eso."

34-

Haitiano: Mi, u, "yo, mío. "-Caribe: Nu^ ni, n, con el mismo significado.- Maya: 1n; Nahual: ni; Quichua: NI, "yo."

mío.

Quichua del Ecuador: Ñuca, ñticapag, " yo,

Arruago: Annaca, "lo del medio. "-Maya: Nak, ''panza^ vientre."

El quichua da el nombre de Anacu á una te- la que los muchachos ó las mujeres de ciertas poblaciones se arrollan en la cintura, para cubrir y abrigar la parte baja del cuerpo.

Id.

Haitiano: Nigua, "chiqueó pulga penetrante.**

12

Ma^^a: NicH, *' entrar poco á poco.'*

Muy usada es en el Ecuador la palabra Ni- gua, pero sólo para significar el estado del '' Pulex penetrans," cuando ya se ha abultado bajo la epi- dermis del hombre ó del animal en cuyo cuerpo £e hospeda. El abultamiento es ocasionado por el desarrollo de los huevos que lleva en el abdomen la hembra de este mortificante bicho. Digo que la palabra Nigua es muy usada, pero no como propia del quichua. En este idioma se llama Pi- qui el insecto abultado ya, habiendo perdido el nombre de Iño, que antes del abultamiento se le daba. La voz Piqui sirve también para denominar la pulga {Pulex irritans).

37- Quiche: Tacahah, "aplanar, ajustar."

Quichua: Tacana, ''golpear;" tactanay ''apel- mazar;" tatquinUy ''caminar, marcando el paso."

Haitiano: TocHETA, "mucho."- Maya: To, " a- bultado, añadido;" toch. "llenar desmesuradamen- te."

Quichua: Taúca, "varios, en número conside- rable."

Id.

' Maya: Tul, "todo."

Quichua: Tucuy, " todo, todos."

Id.

Haitiano: Yaruma, "caña, bambú."

Ouicliua: Yartimo 6 HtiaruinOjYegQidl arbóreo ( Cecropia peltata),

44.

Caribe: Calibuna, caribuna, nombre dado, se- gún el Dor. Martius, por las mvijeres, á sus espo- sos.

También las indias del Ecuador suelen decir Caricuna, en el sentido de ''nuestros hombres" ó ** nuestros maridos." Cuna, en casos como éste, es terminación que denota plural.

65.

El mejicano Mana podría venir del maya ma, " mano."

'''Mano," enqmchnei,es Maguí.

66.

Tucapacha, '^Dios criador, " enMichoacán. Igno- ramos la etimología de esta palabra en Tarasco; pero el Maya nos da el sentido probable, etc.

Por si le sea de algún provecho mi indicación, tenga usted presente que Pacha, en el idioma qui- chua, significa, unas veces, "mundo, comarca ó región," y otras veces, " tiempo ó época." Así se Wd^vcidi Jan ag pacha "la región superior ó cielo," Tu- tapacha " una hora avanzada de la noche." Qui-

14—

el Tucapacha de los michoacanes será equiva- lente al quichua Tucuy-pacha, ' ' todo el mundo, el universo."

67.

GiuH-TEucTLi, según Clavijero, es el '' Señor del año y de la hierba," en México. En nahualt, XiuiTL, ^' año, hierba."

En quichua, la hierba se llama quihua.

75.

Uemac, nombre del jefe militar de los Toltecas de Tulla.

Urna, en quichua, equivale á^ 'cabeza," y algu- nas veces á " jefe," tomada esa palabra en senti- do figurado.

89.

TuTUL-Xiu, nombre patronímico de la familia real, á la que Kukulcan había dejado el poder. Significa '* abundante en hierbas". La significa- ción literal es exacta; pero nos deja grandes du- das sobre el verdadero sentido .. . Finalmente, en rigor, /^/^/ podría ser contracción de tuzutul, "'en contorno, " ó también corrupción de kutul [ ku, *' dios," y TUL sufijo para contar los dioses].

En el norte del Ecuador llaman, en quichua, cutul éí conjunto de hojas ó brácteas que envuel- ven y cubren la espiga ó mazorca del maíz. Vea usted si puede sacar algún partido de esta noticia.- En la comarca ecuatoriana donde escribo, tiene esa envoltura foliácea el nombre de Fucón, del

15—

verbo Pucuna, " madurar." Kiu es muy semejan- te á quihua, nombre quichua de la hierba.

105.

Citemos Caspi, del quichua caspi-caracha [cas- pi " árbol" y cara " piel;" quincha, " caña," &.

Caspicara, significa "corteza de palo" ó ''de árbol;" caspicaracha significaría " sarna de palo ó de árbol," á lo menos en el Ecuador.

La palabra quinzha [ que así se pronuncia en el quichua suave de mi país ] es el nombre de u- na cerca de varas ó palos delgados, hecha para res- guardar prados, sementeras, &.

114.

Esta palabra [ Mingas] puede ser de los Mo- guexs; pero se parece al quichua minka, *' jornale- ro, obrero."

Las palabras minga ó mingay y mingana, que significan '' convite para el trabajo," " convidar para id," son muy propias del quichua y de uso frecuentísimo, como lo es, entre los indios de mu- chas comarcas del Ecuador, el invitar á parientes, allegados y vecinos, para que auxilien á quien los convida, en la construcción de una casa, siembra ó deshierba del maíz y otras faenas análogas. Se entiende que no han de faltar en ese trabajo sufi- ciente provisión de chicha [azua], distribuida de tiempo en tiempo, 3^ dos regulares comidas [ al me- dio día y por la tarde ]. de las cuales participan, no solamente los trabajadores, sino también sus mu- jeres, madres, hermanas, &, que aún suelen llevar

consigo un sobrante de potajes llamado huanlla, es decir, '' ahorro ó reserva, para comer en casa."

Jamás he visto sin especial complacencia esas simpáticas reuniones de indios labriegos, que^ con- virtiendo el trabajo en fiesta, suelen recorrer, á ve- ces, toda una comarca, auxiliando hoy al un pro- pietario, mañana al otro, y divirtiéndose en la común labranza^ al son de la quipa [ caracol ] ó de la bocina, con que se entusiasman y alientan.

Aún los que somos dueños de fincas algo mayo- res solemos reunir en mingas á nuestros buenos indios de la vecindad, en casos de trabajo urgen- te.

121.

Paez: Algo, "perro."

Quichua :^//í:^, palabra casi idéntica.

122.

Paez: Guagra, guagrads, "vaca, vacas."

Quichua: //í^a^ra, huagr acuna, " buey^ bue- yes." La s de guagrads me parece signo de un plu- ral indebidamente castellanizado.

130.

Ellos [ los aborígenes de Quimbaya y sus ante- cesores ] llamaban Chucha un pequeño animal con una bolsa en el vientre, para criar sus hijuelos.

Este animal es la Zarigüeya ( Didelphis virgi- niana Dem. ). Los indios la llaman Valuólos blan- cos ó mestizos Zorro, nombre que^ sin duda, se le

dio por los europeos venidos á este continente, en razón de algnna semejanza que creyeron notar entre la forma ó las propensiones rapaces de es- te cuadrúpedo y las de la afamada Zorra del Vie- jo mundo ( Canis vulpes de Lim).

Los indios de Cali. . . .llevaban joyas, llamadas Caricuris^ en las manos, orejas y cuello.

Caricuri es palabra quichua, que quiere de- cir " oro varón " ú '' oro de VArón." La 5 de carien- ris es manifiestamente añadida por los españoles, para significar dos ó más de esas alhajas.

132.

Chiri^^uaxo.. . . .Este nombre, como el chili, vie- ne del quicnua chillí, '' frío," y tal vez de huahua, nmo.

En la palabra Chirigtcano, digo yo, hay dos términos quichuas, chiriy guano. El adjetivo chi- ri [no chilli ] significa '* cosa fría;" guano ó hua- no significa " estiércol." Bien puede chiriguano te- ner otra significación en la lengua á que pertene- ce; pe: o en quichua tiene la que le doy.

Una población, bastante notable, de mi patria se llama también Guano, en la vecina provincia del Chimborazo.

134. Camariken, nombre del médico, en piapoco.

Cantar i, en quichua, es " obsequio." i No ten-

18—

drá algo que ver con el honorario de ese faculta- tivo ?

135- Hucha, dios infernal de los Tapu3^as.

Jucha, en el idioma de nuestros indios, es el "pecado." Supongo que laúdelos Tapuyas será aspirada ó fuerte y equivaldrá á la j del quichua.

13Ó.

Ule. Nombre del árbol más brillante de los bosques, que entre los yuzucaris se trasformó en hombre. . . .El quichua urku, '' macho;" el guaraní u, ur.yu, '' veüir, ir;" el maya ul, ulel, ''llegar^ venir," ó ulak, ''' semejante, igual," y el náhuatl ULLi^ ''cauchuc," no dan más que similitudes de nombre, pero no significaciones bien determinadas.

El quichua urku, que^ en algunas naciones del sur^ significa ^nacho y es sinónimo de cari, no tiene en el Ecuador esta significación, alo que yo sepa, sino la de "monte ó cerro." En cuan- to á la etimología de la palabra Ule ó Hule, a- quí lo que dice el escritor salvadoreño Don San- tiago I. Barberena, en su curioso volumen intitu- lado Quicheismos [ página 171 ):— "La voz náhuatl ulli ú olli, de que proviene la primera de dichas dos voces ( ule y caucho ), es de claro origen qui- che^ por más que la docta Academia española la haga venir del alemán hulle, " cubierta." En qui- che, ul significa "avenida de agua," y se dio este nombre ala goma elástica de que tratamos, aludien- do al modo de extraer ésta, lo cual se hace practi- cando incisiones en corteza del árbol, por las

T9

cuales sale el líquido. La terminación Uác ulli [ul- Li] ó de olli \ol-li\ no es más que el vocablo quiche lig, ** blando, resbaloso," 3^ también '* resbalar/' y hace referencia á lo poco espesa que chorrea la re- vSina del oíguahnitl. En cuanto ala voz caucho, creo que se compone de can, *' atavío," es decir, adorno, prenda del vestido, 3^ de chitk, "cubrir;" signiñca, pues, " objeto para cubrirse," lo que de- muestra que los indios 3^a empleaban esa resina para hdiCQY ahulados, para taparse."

Por mi parte, diré que la palabra catichtt signi- fica, en quichua, " cordel, torsal," y que bien con- viene á la resistencia y elasticidad del jebe. Res- pecto del uso que de esta sustancia vegetal ha- cían los aborígenes ecuatorianos, yo testifico que, en el año de 1880, remití á la Exposición nacional de Gua3'^aquil, unos listones ó cintas de caucho, extraídas de una huaca de Huapán, los cuales me fueron dados por Don Antonio Pozo, Jefe político de Azogues [ provincia de Cañar]. Eran bastante largos, del ancho de dos centímetros, poco más gruesos que una cinta de las comunes, y de color gris blanquecino. Su estado de conservación era regular, no obstante los tres ó cuatro, siglos (qui- zá más) durante los cuales habían permanecido sepultados en el fondo de dicha huaca. Fué ha- llazgo que sorprendió á cuantas personas vieron el interesante material^ que luego después se con- fundió no cómo ni dónde.

I38. Guaraní: Acu, " caliente." Tacú " calor." He dicho ya que " caliente, " en quichua, es

2 o

cuntí^.-'' Calov'' es cunuy\

141.

Chibclia: CHUQUEN, dios que presidía más par- ticularmente á las carrera-s á pie. Su nombre tie- ne alguna semejanza con el maya chek^ **pie, base,'* y con el quichua chaqui, " pie."

Existe, además, en quichua la palabra c?vtcqui^ que significa *' danzante." De aquí provienen, ver- bigracia, los nombres Chugnipata, meseta de los danzantes," Clntquimarca, ""región de los mis- mos/' Chuqtiipogyo, "fuente de ellos," y otras de- nominaciones análogas.

146.

Cbibcha, chimi '* vianda. "-Maya: Chi, ** boca, morder," &.

Quichua: shimi, '' boca,"

Id.

Chibcha: Chicüy, ** sacerdocio, sacerdote."

Quichua: Chiqui, '' persona siniestra ó de mal agüero. " Chichi, '' duende."

147.

Chibcha: Gue, "cabana, casa."— Maya: Uay, "abrigo, retrete, dormitorio."

Quichua: Huasi, " casa."

21

150.

Chibcha: UcA, " debajo. "-Maya: cí^^, "sentar- se.

Quichua, Ucu: ''dentro, debajo."

Chibcha, Uque: ''figura, imagen."— Quiche: HUCH, "dibujar, pintar con tinta."

Quichua: Uqui^ " cosa de color negruzco."

153-

MossoK, nombre de su soberano [el de los Ata- Pillus] vendría de la misma lengua [ quichua ], mosoky '''nuevo."

En el quichua ecuatoriano, es mushug.

Id.

Tía significa también sitio, en quichua.

En la significación de " haber" ó de "residir," tenemos el verbo Uaná. En las de ' ' sentarse ó es- tablecerse," Harina. El sitio de residencia es Ua- ná.

157.

El quichua sillu, "uña," y el aymará sillukh- TAARA, " que tiene grandes uñas," no pueden ser la etimología de e&ta palabra ( Sillustani ).

Me limito á advertir que el equivalente de "u-

-22-

ña," en el Ecuador, es shillu y que se llama shi- llusapa^ al que tiene grandes uñas.

Id.

Umayo, El Señor de Larraburu y Unanue ha- ce derivar este nombre del aymará htcmayo, '* su- dor." Nosotros pensamos que proviene, más bien, del quichua urna y "cabeza," y tal vez dej^í^í;, par- tícula de posesión.

Y piensa usted con mucho acierto: Umayug^ significa ' ' el que tiene cabeza, el hombre de talen- to, " así como se llamaba Nuil lac-uma, '' cabeza que advierte ó avisa," á un pontífice de los indios. En cuanto á la -particnla yug [ óyoc en el Perú ] es, realmente, signo de posesión, como ya lo he indi- cado.

Id.

Las palabras aymarás CovAy tiana tienen el mismo significado que en quichua.

En efecto. Coya significa ** princesa," y Uaná, "habitación, morada ó lugar. "- El único reparo que haré es el de que, en la palabra Coyastianaj del artículo á que me refiero, hay una 5 intrusa, pro- pia de los plurales castellanos, é interpuesta, sin duda, por quienes quisieron españolizar el plural de Coya. En el quichua no hay necesidad de estos refinamientos. En él se dice simplemente Coyatia- na, como se dice también rumipamba, ' 'lugar en que hay muchas piedras;" pangasapa, '^planta abundante en hojas;" puyujunda^ '^ cielo lleno de nubes," &. ^

—23—

158.

Pata, en quichua, quiere decir " grada^ esca- lón, colina." i

Pata llaman los indios de mi país á una me- seta ó á un plano en localidad elevada.

Id.

El quichua Munay, amor. . . .

Amor, en quichua ecuatoriano, es cuyay. La palabra munay significa "voluntad, deseo, afición ó antojo."

159.

r'^^ En quichua Kkollki, y en aymará Ccolque^ '' plata".

La mayor suavidad del quichua ecuatoriano hará, tal vez, que no se necesiten la ¿ ni la c du- plicadas, para la correcta pronunciación de la pa- labra equivalente, que en mi país es cullqui,

160.

Por tanto, Pacha-camac. . . . ví^vl^ ^^ Ppacha, " tierra, mundo," y Kam^ani, '' crear."

Antes advertí ya que Pacha ( con p sencilla ) significa, entre otras cosas, ''mundo." Ahora añado que cam^ag, participio de presente del verbo campa- na, significa también *' el que cuida ó conserva;" por manera que Pachacamag equivale á '* Creador

—24-

y conservador del mundo," uniendo la idea de po- der á la de providencia.

162.

Garcilaso dice que el nombre Viracocha ó Ui- RA-cocHA no es compuesto de vira, '' grasa," y de cocha, " mar," y que este dios es mirado como un fantasma ó como hijo del sol.

Siempre he presumido que Huiracocha signi- ficase '''lago de manteca" y que esta denominación, dada hasta hoy día á los blancos, por los indios de mi patria^ se fundase en la análoga blancu- ra de los colores. Ya habrá comprendido usted que cocha, en el Ecuador^ es '' lago, laguna." Los indios vecinos de la mar parece que la han llama- do mamacocha, ''laguna madre," antes que la len- gua castellana suplantase ese vocablo, como otros muchos, con los suyos equivalentes.

165.

CoRi-QUENQUE. Pájaro cuyas plumas, negras, blancas y medio doradas, adornaban la cabeza del Inca.

No si tenga algo que 'ver con esta ave la que nuestros indios llaman Curiquinga, la cual a- bunda en las serranías de los Andes. ^Tiene tam- bién las plumas negras y blancas, aunque no las medio doradas de la otra.

166.

En quichua Ttica, "ñor."

—25—

En el Ecuador, :>ísa.

Id.

Kkau viene del quichua kaupini, "torcer hilos."

En mi país se dice caupuni, presente de indi- cativo del verbo caupuna, "torcer,"

Id.

Akka, chicha.

Aquí se dice azua, vocablo que, como algunos otros de su estirpe quichua, ha tenido ya la fortuna de ingresar al ^diccionario de la Academia Espa- ñola.

Id.

Palla. Princesa casada. Del quichua pallami, "escoger."

En el quichua ecuatoriano, pallani ( no palla- mi^ significa " yo recojo," del Ytiho paltana, "'re- coger." El que significa " escoger " es agitana.

167.

Mayta-Gapac. . . .Es probable que este nombre venga del maya may, " gran sacerdote. "

May, en quichua^ es adverbio de cantidad y ponderación, que significa " mucho;" verbigracia: ''May jatunmi chay yuraca," muy grande es a- quel árbol.

—26--

Id.

SiNCHi-RocA. Hijo de Manco-Capac, según Garcilaso. Su nombre no tiene significación qui- chua.

Sinchi es adjetivo que en quichua significa fuerte. Lo llevan, como apellido, muchos indios de éste mi país. Roca no tiene, efectivamente, aspec- to quichua, á menos que sea corrupción de rucu, ''' viejo," que no siempre es palabra despectiva; pues muchas veces denota consideración, cariño ó respeto. Ñuca rucu, ** mi viejo," llama algunas ve- ces la india á su marido.

Id.

KuNA. Signo de plural^ en quichua; aunque Garcilaso dice que á veces tiene otra significación^ y hablando de la viuda de un Ir ca, la llama él la mamacuna. En efecto Kunac significa ''sacerdote" y viene del maya kuna, " templo," sentido que se debe atribuir al qnichndi Á;una, en mamacuna, "la ma^re del templOy'' y en yanacuna, "la sirviente 4ei templo."

En mi concepto ( muy poco apreciable, ya se ve ), la terminación cuna es siempre signo de plural, excepto cuando es palabra completa y significa "dar;" pues entonces viene á ser ver- bo. Tanto en mamacuna, " las madres," como en yanacuna, "los negros," se designa, me parece, un conjunto de personas; aunque alguna vez, por una especie de sinécdoque, se haya tomado el to- do por la parte, nombrando con la palabra de plu- ral á una sola persona del conjunto. Por lo demás,

2 7—

bien puede cunac, participio de presente del ver- bo cutiana, aplicarse á un sacerdote; porque este verbo significa " aconsejar, advertir."

i68.

Khoy, koy. Cochinillo de Indias^ ofrecido al Sol.

Este cochinillo ó conejo de Indias, como lo lla- man en Europa, es el Mus porcellus de Linneo. Abunda mucho en las provincias interiores del Ecuador, donde se le conoce con el nombre de cuy y su carne se tiene por exquisita.

169.

En esta página y la siguiente habla usted del drama quichua Ollanta ú Ollantay, y hace, entre otros, los apuntamientos que copio:- "La, heroí- na se llama Cusi-kkoyllur, ''estrella de placer'* [ del quichua kusi, '' placer, " y kkoillur, " estre- lla"], y su hija, Ima-sumak, "bella niña" [ de Imi- lla^ " niña ," y suMAK, " bella "]... .Huilka-uma es el jefe de los sacerdotes [ de huilka ó villca, '"' sa- cerdote," y UMA, " cabeza" J.-Urco ó Hurcu-huaran- KA, significa " mil varones "[ de urcu, *' varón/' y HTARANKA, " mil"].-PiKi-cHAKi, "que quiere postrat- se á los pies del Inca," esto es, "el pie muelle" [ de cHAKi, "pie, " y piKi, "muelle "].-Rumi-Nahuí quie- re cccir " ojo de piedra " [ de rumi, "piedra, " y

NAHui^ " ojo"].

IV^i comentario es el siguiente, sin darle, por supuesto, grande importancia.

Respecto de Cusi, he dicho ya que esta pa-

—2 8—

labra significa " ágil," en el quichua ecuatoriano, y que, para traducir ''' alegre," se usa del adjeti- vo cushi.

Ima sumac quiere decir, en mi concepto^ *' qué bella;" pues ima es adjetivo de interrogación y significa " qué" ó " cuan."

HuiLKA-UM^ debe ser Uillac-umay "cabeza que enseña ó avisa," como ya la he dicho.

Urcü-huaranga, en quichua ecuatoriano, quie- re decir '''mil del cerro "mil montañeses."

Piqui chaqui significa ** nigüento" ó "patojo," y es nombre burlesco dado al muchacho que inter- viene en el drama, como personaje cómico. Aun hoy se prodiga este insulto á los que tienen los pies lastimados por el pulex penetrans de que he hablado antes.

Rumiñahui ^igniñcsi "cara de piedra," yes, ca- balmente, el nombre del tirano que, después de la sangrienta perfidia de Cajamarca y asesinato poste- rior del Inca, vino á exterminar en Quito á la fami- lia de aquél, para adueñarse del trono. Vencido por Benalcázar, se dice que f ugó^ trasponiendo una mon- taña que aún lleva su nombre; aunque mi sabio a- migo, el finado Dor. Don PabloHerrera, halló en el primer libro de actas del cabildo de Quito, una en que constábala ejecución del tirano Orominavi, [ Vea usted cómo se desfiguran las palabras qui- chuas].

Ahora bien, hace algunos años que leí el Olían- tay, edición de Pacheco Zegarra, y de5de luego me convencí de que ese tan celebrado drama había

—29

sido compuesto, mucho después de la conquista, del Perú, por sujeto no poco ejercitado en la ver- sificación castellana. El metro octosílabo, tan pro- pio del teatro peninsular, el uso de la rima, la dis- posición de las escenas y otras muchas peculiarida- des, delatan al poeta español, ó criollo, que, com- poniendo sobre el tema tradicional de los amo- res y rebeldía de uno de los generales del anti- guo imperio, se propuso interesar y divertir á los indios de una feligresía, ó á los de la nación toda, valiéndose^ muy acertadamente, del hermoso idio- ma quichua, única prenda restante de la pasada grandeza. Estoy con los que opinan que el autor de ese drama fué el cura de Tinta, Don Antonio Valdez, entre cuyos papeles se encontró el pri- mer manuscrito, y no tengo por justo que se le de el título de mero compilador y como se lo da Don Do- mingo Cortés, en su *• Diccionario biográfico ameri- cano " [ articulo Ollanta\

Tal ha sido y será mi concepto^ y he recibi- do, hace poco, muy agradable sorpresa, al leer lo que escribió el insigne literato peruano Don Ri- cardoPalma, en su prólogo á la traducción del Ollantay por Don Constantino Carrasco. Copiaré lo que me parece conducente.

Si el Ollantay.... es la prueba testimonial que de esta opinión se me presenta [la de que existió la poesía dramática entre los antiguos pe- ruanos ], tentado estoy de sostener que la obra no fué compuesta en época de los Incas^ sino cuan- do ya la conquista española había echado raíces en el Perú. En efecto, basta fijarse en la distri- bución de las escenas y en la introducción de co- ros, para que se agolpen al espíritu reminiscen- cias del teatro griego. Diráse que las unidadss de tiempo y de lugar no están consultadas; pero esto

—so- nó probaría más sino que el autor quiso apar- tarse de los preceptistas clásicos, forzado acaso por la imposibilidad de encerrar su argumento en la estrechez de límites por aquellos estableci- da.— La escena del acto primero entre el galán y el gracioso, nos recuerda la obligada exposición de los poetas dramáticos del antiguo, original y admirable teatro español. Así en las comedias de Lope, Calderón, Moreto, Alarcón, Tirso y demás ingenios de la edad de oro de las letras castella- nas, vemos siempre aparecer galán y gracioso, pre- parando al espectador, con una larga tirada de ver- sos, al desarrollo del asunto. Otra de las cir- custancias que me hacen presumir que el Ollantay fué escrito en el segundo ó tercer siglo de la con- quista, y por pluma entendida en la literatura de los pueblos europeos, es la de que ni los antiguos ni los modernos poetas que han versificado en quichua hicieron uso de la rima, ya fuese ésta a- sonante ó consonante. Plumas muy autorizadas han sostenido que la rima no entra en la índole del quichua, y de ello dan prueba concluyente \o^ yaravíes, versos esencialmente populares."

Con esta opinión, tan razonada y respetable, he tenido el gusto de ver confirmada la muy hu- milde mía. En lo único que no estoy completa- mente de acuerdo con el distinguido Sor. Palma es en aquello de que la rima no es de la índole del quichua. Si se trata de la rima perfecta ó con- sonancia, es cierto que el quichua no la admite con la amplitud y facilidad que otros idiomas; pero, si de la imperfecta ó asonancia, me fundo en muchos yaravíes ecuatorianos, y hasta en al- gunas modestas composiciones mías, para afirmar que cuadra tan bien como en la versificación cas- tellana esa concordancia musical, leve, pero ga-

llarda y fácil, que campea con tanta donosura en el copioso é interesante Romancero español. Mil ejemplos podría poner, en confirmación de lo que digo, tomándolos especielmente de entre los yara- víes ecuatorianos; pero me limitaré á dos, para no fatigar la atención de usted.

¿ Maypita cangui, Shungulla ? Piínzhapitnzhami mashcani ; Allcullam-i huacash causan Camba jichusca chogllapi,

i Donde estás^ Corazón mío ? Te busco tarde y mañana; Sólo tu perro está aullando En tu desierta cabana.

Shigshicunmi, rauracunmi, Cauchurinmi shungu huahua; Yachagcuna, huillahuaychi ¿ Caychu cuyana juchaca ?

Se me agita, se me abrasa, Se me tuerce el corazón ; Los que sabéis avisadme Si este es pecado de amor.

Aun del mismo drama Ollantay puedo citar pasajes en que no deja de lucir satisfactoriamen- te la rima, y no sólo la imperfecta, sino también la consonancia. Bástenme estos seis versos de la alocución en que el General enamorado alega, an- te el Inca^ la importancia de los servicios que és- te le debe. Me he permitido reducirlos^ con muy poca modificación, al quichua de mi patria.

—32—

Ñucaraicu, tucuy llagta Chaquiquiman shamurirca, Ñatag llambuta Hullas hpUj JSlatag pina capar ishpa, Ñatag y ahu arta shitashpa, Ñatag huañuyta tarihspa.

Los traduzco de este modo, conservando la a- sonancia :

Por todas las comarcas Fueron á tus pies rendidas. Ya con mis ficciones blandas, Ya con mi brava energía, Ya con sangre derramada. Ya con muerte recibida.

Disimule usted, Señor Don León, digresiones como ésta, en que de propósito incurro, por que disminuya en algo la natural aridez del presen- te estudio.

Ya no me resta sino una observación concer- niente á su nuevo libro, y se refiere á la página

171.

Ají. En caslellano: "' pimienta roja " En pia- poco: aasi, En achagua; ají. En arruago achi.

En quichua tienen el nombre común de uchú todas las especies de ají, aunque se distingan u- nas de otras por calificaciones adjetivas; verbi- gracia : Mishqui uchú [ Capsicum annuum ] ; Roco- to uchú [ C. violaceum, C. fructecens, & \ La pa- labra mishqui de la primera denominación signi- fiica dulce, es decir, más suave, más aromático, menos picante que los otros.

—33—

Aquí doy fin, Señor y amigo, á mis cortas y tal vez, en parte, infundadas observaciones. Usted las estimará en lo poco que valgan. Repito que mees sensible no poseer un ejemplar de sus " Es- tudios etimológicos," para aumentar en algo el contingente de voces quichuas del Ecuador con que desearía contribuir á sus importantes disquisi- ciones, en materia tan abstrusacomo la lingüistica. Y debía terminar mi carta, demasiado ex- tensa ya; pero he de añadirle todavía algunas páginas, con el intento siempre de cooperar al in- teresante trabajo de usted.

Creo que no será fuera de propósito una bre- ve comparación de palabras zapotecas y huaste- cas, con las quichuas respectivas, y la voy á ha- cer en este lugar; pues tengo, felizmente^ á la vis- ta unos vocabularios de esos idiomas de México. La semejanza de estas voces manifiesta que el quichua y esotras lenguas han provenido de la misma fuente [ en época remotísima, sin duda ] ; pues, á pesar de haberse hablado, respectivamen- te, en comarcas distantes^ sin comunicación al- guna, durante muchos siglos, conservan todavía sí- labas, y aun vocablos, comunes; de lo cual no pue- de menos de inferirse que el primitivo manantial de estos idiomas fué uno sólo, aunque de caudal escaso y apenas suficiente para la expresión de lo más rudimentario y preciso, entre gentes que só- lo trataban de darse á entender sobre las necesi- dades físicas de la existencia. Después de ramifi- cada el habla común, mediante la emigración de algunos grupos de la familia á países distintos, prosperaron, naturalmente^ las ramas, se enrique- cieron, dirélo así, con nuevo y abundante follaje,

—34—

diveréo del originario, por ser diversas también las circunstancias que lo hicieron prosperar; pe- ro, entre la frondosidad, ~d:e'^diferente aspecto, so- brepuesta á las antiguas hojas, quedaron todavía muchas de éstas, como para testificar la proce- dencia del árbol. No repare usted en lo mal hilva- nado de la alejgoría y acepte benévolo mi pequeño contingente.

Castellano

Zapoteco

Quichua

Arboleda

Saache-j di^^zo

Sacha

Ahora

Anna

Cunan

Ayer

Nay

Cayna

Decir

Rinni

Nini (a)

Fabricar

Roni

Rurani(b)

Gato

Misto

Misi

Hablar

Reñaa

Rimana

Ir

Riaa

Riña

Manteca

ZaacucHi

Cuchi huitá

Mirar

RiGuixeloo

Ricuna

Mitad

Choo

Chaupi

Nalga

Xicohui

Siqui

Negro

Yace Nagaa

Yana

Puerco

Cuchi

Cuchi

Rostro

Biahui

Ñahui

Seis

Xoopa. Soxopa

Sogta

Ser

Nacani

Cani (c)

Siete

Caache

Canchis

Tocino

BelacucHi

Cuchi huirá

(a) Presecte de indicativo, primera persona de singular.

(b) Iden iden.

(c) Id. id.

35

Todo hombre

TcuTibeni

Trabajar

Runichiña

Trasquilar

RoTogoquichi

Ver

Rennaa

Ya

Cia, Baa

Yerba

Guiixi. Guigui

Yo

Naa

II

Castellano

* Huasteco

Abandonar

Jilcon

Beber

Utzal

Bermejo

Tzocoy

Breve

lea

Bueno

Alhua

Cabra

Itu

Cacarear

Cococol

Cano

Tzacuy

Cansarse

Tzequel

Carne

Tullec

Cobija

Puelab

Cogollo

Inchum

Comezón

Tziqui

Conejo

Cuy

Cortar

Cotoy

Criar niño

Chuchuzal

Ano ó nalga

Tzi

Deshilar

Tiza

Estornudar

Atzxim

Feo

Atax

Gato

Mitzu

Gotera

Tut

Corcobado

Cütu

Ladrar

Huahua!

TucuY runa

R urachina[ ó ru-

Rutuna rana]

Ricuna

Na

Quihua

Ñuca

Quichua

Jichuna Upiana Sucu Utca Alli Chita

Cuglag (clueca) Sucu Shaycuna Tullu (la flaca] PuUu

Ichu [una hierba] Shigshi Cuy

Cuchuy (corte ) Chuchuchina Siqui Tizana Achig-nina Atatay (qué feo !) Misi Shutuy Cutu (enano ) Huag-nina

-36-

Ladrón

Cuae

Shua

Lodo

Lulu

Turu

Piojo

Utz

Usa (de la cabeza)

Llamar

Cani

Cayani (a)

Llorar

Uquim

Huiqui[lágrima]

Mamar

Chuchul

Chuchuna

Mañana

Calam

Caya

Mío

Nanaucal

Nucapag

Murciélago

Zut

Masku

Morder

Catu

Cas fuña

Mucho

Yam

Yalli ( demasia-

Nariz

Zam

Singa ( do )

Nido

Cutil

Cuzha

Oscurecer

Zamamal

Amsayana

Padrón

Yam

Yaya [ padre [

Quebrar

Poqueitz

Paquina

Quedo

Cayum

Casi

Quien

Itama

Ima(qué)

Rabo

Irlncku

Ckupa

Rodilla

Cualal

Cunguri

Sapo

Cua

Ucug

Sierra

Cotop

Cuchug [ cortan-

Tajo

Cotoy

Cuchuy te ]

Tocer

Ojobal

Ujuna

Tos

Ojob

Ujuy

Uno

Hun

Shug.

Aunque deformadas de diverso modo las pa- labras del zapoteca, del huasteca 3^ del quichua, que acabo de comparar, no permiten que se dude acerca de su origen común. Siento no disponer, por ahora, de otros diccionarios, que procuraré ad- quirir, para cotejar el quichua con las demás prin-

(a) Presente de indicativo.

cipales lenguas de los aborígenes americanos.

Antes de terminar este opúsculo, que se lo en- vío impreso, para evitar toda equivocación en la lectura de palabras exóticas, he de discurrir algo sobre el origen probable de los idiomas quichua^ maya, quiche, aymará, guaraní, haitiano y demás afines, que quizá han sido la base principal de cuan- to se habla en el Continente. Mucho he meditado sobre el particular, aunque deplorando la falta de obras que me den cuanta luz fuere posible.

Sentaré algunos antecedentes^ para fundaren ellos una conjetura, una sospecha, que puede no ser exclusivamente mía, aunque ignoro que algún otro escritor la haya enunciado.

Las palabras que menos gasta y altera el usó, las que más difícilmente se corrompen, al contac- to de lenguas extrañas, son, lo creo, las que forman la nomenclatura geográfica de cada localidad, en cualquiera parte del mundo. Parece que toda pobla- ción cuida incesantemente de que los nombres de su comarca no sufran detrimento alguno y pasen á la posteridad tan intactos como la antigüedad los ha trasmitido. Concretándome á estos países del Ecuador, diré á usted que, en la denominación de campos, montes, ríos, &. abundan, á par de las palabras quichuas, otras que indudablemente han sido de diverso idioma, y que, á pesar de los siglos, han pasado vivas á nuestra edad, como indeleble- mente escritas en la faz de la tierra.

Si los nombres geográficos, suelo decir yo, tie- nen el raro privilegio de estereotiparse y subsistir sin alteración en el suelo de cada comarca, eximién- dose de la r cción destructora del tiempo, que Co- rroe, desgasta 3^ modifica, si no suprime totalmea-

-3S- -

te, las palabras del lenguaje ordinario, al estudio de esos nombres debemos atenernos, siempre que tratemos de indagar cuál pudo ser y de dónde provenir el lenguaje primitivo de una región. Mu- chas veces me he figurado que haría un buen ser- vicio á la lingüistica de Sudamérica el filólogo que, con paciente laboriosidad, formase, en mi pafs, un vocabulario de esta clase de nombres; pues así reu- niría copiOvSa colección de datos que suministrar á la ciencia que estudia las varias formas externas y los secretos vínculos del habla humana, en todas las zonas del globo.

i De dónde dimanaría el idioma primordial de los aborígenes americanos, idioma cuyos vestigios quedan todavía en valles 3^ montañas, según lo acabo de expresar ? Veamos si hay algún rastro que lo indique.

" L' identité déla langue des Tchuktchis se- dentaires asiatiques et des Esquimaux americaines [ dice un moderno escritor francés ] est un fait dont la gravité n' echapera á x)ersonne [" Encyclo- pedie du dix-neuviéme siécle:" Langue a^nericaine],

i Quiénes son los Tchuktchis ? Son una tribu de la Siberia, región del Asia setentrional, que lin- da por el este con el antiguo estrecho de Anián, llamado ho}^ de Berhing. Al oeste se hallan los montes Urales y los que se conocen con el nom- bre de Altay, mayor y menor.

De otra obra, no menos notable [*^ Diccionario enciclopédico hispano-americano" ] trascribo lo si- guiente:— '' El idioma primitivo del Japón es el Yamato, \eng\i3. polisilábica y aglutinante, que no tiene relación con el chino y alguna semejan- za con los idiomas uralo-altaicos. Es muy sonoro; e\ a,á]^iÍY o precede sie^npre al sustantivo; el régi- men í7^/^(f^í/(? al verbo; no hay artículos, y las de-

—39"

clinaciones 3^ conjugaciones se indican por medio de sílabas añadidas al final de la dicción. . . . La lengua japonesa es mu}^ rica para expresar o¿?/e' los reales é ideas sensibles-, pero es mu}" pobre en voces abstractas é ideas generales.

¿ No le parece á usted, le diré de paso^ que en esta descripción se está hablando del quichua ó de alguno de sus congéneres ?

Ahora llamo la atención de usted sobre esa se- mejanza del j/amato con los idiomas uralo-altaí- cos, y me permito recordarle que los Tchuktchis habitan, cabalmente, en la región uralo-altaica, parte fronteriza respecto de los Esquimales, con el estrecho de por medio.

"Los Japones, dice el sabio filólogo español Don Lorenzo Hervás [ cuyos interesantes trabajos comienzan á ser hoy más apreciados que en su tiempo ], los Japones no entienden ninguna len- gua china, sino algunas palabras de ellas, intro- ducidas en sus libros." [ ** Catálogo de las lenguas " tomo 2. trat. II cap. IL]

' ' El ruso Esteban. Krasheninicof f [ dice el mis- mo autor ], fundándose en sus propias observacio- nes y en las de Steller, conjetura que pertene- cen á una misma nación los tchutkis^ kamchada- les y americanos de las costas de América que

están vecinas á la extremidad oriental del Asia

La prueba de su respectiva descendencia se ten- drá, cuando se puedan cotejar sus lenguas, las cua- les casi en todas las naciones, y principalmente en las bárbaras, hacen conocer claramente su ori- gen'' (Id. tomo 2. ^ pág. 278).

'''Los tchutkos [añade en otra parte el Sor. Her- vás], desde su país, vecino al promontorio Tchus- Jcotkoi, llegan en un día de estío á América, con sus barcas de hueso de ballena y de pieles de va-

—40—

cas marinas con que las cubren. Asia y América, en tiempo de invierno, se unen por medio del hielo. La mayor cercanía de los dos continentes está á 66 grados de latitud: allí lo largo ( anchura del estrecho) es de trece leguas ". Para consignar estos datos, se funda el escritor en la narración del tercer viaje de Cook. ( Tomo 2. ^, pág. 285, de la obra que voy citando.)

''Estas noticias, dice en otro lugar, hacen co- nocer la facilidad con que la América se pudo poblar y debió poblarse, por medio de dicho es- trecho, cuya poca profundidad hace conjeturar prudentemente que no existió, cuando se pobló la América."

El muy distinguido geógrafo ecuatoriano Don Antonio de Alcedo, en su magistral Diccionario, articulo América, escribe lo siguiente: " Mucho han discurrido sobre este problema tantos célebres historiadores y filósofos; siendo lo más recibido hoy que el paso se hizo por el mar de Kamstchaia ( Kamstchatka ) á la América setentrional."

No quiero abundar en citas, cosa que me se- ría muy fácil; pues me parece que 3^a no cabe cuestión sobre el modo como se poblaron las co- marcas setentrionales de América; aunque el he- cho no excluya la posibilidad de que también re- cibiese este continente otra inmigración, de pro- cedencia china, por ejemplo, en alguna de sus re- giones del sur.

Lo notable para es que se bosqueja una ruta de hombres é idioma, desde el Japón é islas circunvecinas, hasta la región uralo-altayca ó sibe- riana, y desde ésta al continente americano, en el cual fué prolongándose de norte á sur, según el testimonio constante de las tradiciones prehistó- ricas 3^ según lo manifiesta el innegable paren-

—41

tezco de las principales lenguas, habladas antigua- mente las unas, y actualmente las otras, desde México, por lo menos, hasta las inmediaciones del Plata.

Pero ¿ habrá en alguno de estos idiomas palabras que se asemejen á las del Japón ? Respondo que las hay, y muchas, pertenecientes al idioma qui- chua y á otros que indudablemente le han prece- dido, según dejo insinuado ya. Harto en que meditar me ha dado esta curiosa coincidencia^ y hoy, que se me ha presentado la ocasión, he for- mado, para usted, una breve lista de voces japo- nesas [ geográficas casi todas ] y otra paralela de palabras americanas (geográficas también las más), á fin de que resáltela semejanza, que no me pa- rece meramente casual, por su frecuencia, en vo- ces de diversa especie y terminación.

No expreso la equivalencia castellana de las que en quichua la tienen; porque ignoro la que ten- gan las similares del Japón y aún las que hayan tenido aquellas otras, de lenguas americanas ya extinguidas. Me limito únicamente á manifestar la identidad de estructura y valor fonético de las que comparo, sin asegurar que signifiquen cosas más ó menos análogas. No doy, por supuesto, im- portancia alguna á mi observación: puede ser que me alucine la forma externa, la simple facies de los vocablos, y que éstos^ según el valor de sus raí- ces, tengan sentido muy distinto. Expongo sola- mente una conjetura^ una presunción, respecto de esta particularidad, digna de ser estudiada por per- sona que, teniendo mayores aptitudes que yo, dis- ponga de los libros necesarios, para ilustrar en lo posible la materia.

Yo no si algún escritor se haya fijado en oste hecho, y aquí mi diminuto vocabulario

—42—

comparativo»

Palabras japonesas

Id. Americanas.

Amanguchi. Yamaguchi. Anguchi. Cutuchi. An-

chuchi. Chuchi [ Ecua- dor ].-Chatahouchi ( Nor- teamérica )- Amaguntick [ Canadá ].

Amipa.

Bulac.

Jima. Cangojima. Zuxima. Tagima, Irosima. Achima. Urashima.

Dairi, Dairo.

Amipac. Llashipa. Qui- pa (E.). Arequipa. Ati- quipa [Perú].- Atipac. A- milpa [ México ]. Zipa [JColombia ].

Buglag. Gulag ( E. ).

Jima. Cajilima. Uruchi- ma. Zhima. Chima ( E.).- Yurima (P. ). Siquima [ C. ].- Barima (Venezue- la).- Sibarima ( Guaya- nas ).

Sairi. Huairu [ E. J. Ihuayri [ Paraguay].

Fusán. Asan. Kichán. Licán. Cancán. Chican.

Chanchán. Huapán (E.).- Yucatán. Michoacán. Ma- zatlán. Mecatlán. Mes- quitlán. Huayapán. Tep- chuacán. Apam. Tizapam [M. ]-Cuscután ( San Sal- vador )-Popayán ( C. ).

-43—

Isinomaki. Miasaqui. Nangasaki. Ibacaqui.

Karachir. Kunatir.

Yupán. Samán ( P. ]. Tucumán ( Argentina ).

Jatuntaqui. Huaqui. Llaqui. Maqui. Chaqui. Taqui. Saqui. Paqui [E].- Tunaqui. Cozaqui.5[M.].- Sotaqui [ P. ].-Calchaqui [A.].

Schumitir. Shumir. Duquir.'fPilla- chiquir. Zhiquir. [ E. ].- Taquir (Brasil).- Alta- mir. Cacliir (V. ).- Tau- cir ( P. ).

Makao. Tacao. Tatao.

Morokosi. Nagoya. Magoya.

Nangato. Yamato.

Llacao. Pucao. Balao. Cotocollao ( E. ).- Silao. Yatao. Cocupao. Cumbao [ M. ].- Batacao. Macao [C. ].- Chacao. Pao. Ni- quitao. Caricao [ V. ]. -Ca- llao. Aplao. Cao. Chillao. Conchao. Panao. Chin- chao [ P. ].-Abtao. Chacao ( Chile ).

Murucusi.

Huamboya. Andagoya. Coya. Mo3^a, Agoyán(E.). Agoya [ A. ].

Ambato. Bato ( E. ). Aguanato ( M. ).-Tupun- gato [ Ch. ].

—44—

Nigata, Nichigata» Zhingata [ E. ].- Nai-

guata[VJ,

Oki. Uqui. Lluqui. Chuqui.

Okosiri. Ucusirig. Shiri. Chiri.

Ziri. Piri. Mishquiri [E.].- Casiri [ P. ].- Piquiri ( Pa- raguay ).

Osaka. Mimasaca. Ho- Cola3^saca. Curaysaca. masaca. Viñansaca. Machisaca[E]

Boxaca ( C. ).- Chuquisa- ca ( Bolivia ).

Sacay. Senday. Funay. Sangay. Sacay. Secay.

Matomay. Kikiay. Xan-Sidca}^ Bucay. Burgay.

gay. Monay. Balsay. Sitincay.

Pacay. Bullcay ( E. ). Ubay. Abancay. Yucay. Chancay. Yungay [ P. ].- Pucay [ Ch. ].- Paraguay. Uruguay.

Tanaxuma. Ladsuma. Zaruma. Cajanuma. Sasuma. Huahualzhuraa. Caluma.

Zhimazliuma ( E. ).-OtzU' nja [ M. ).-Ostuma [Gua- temala].-Tacasaluma (C]. Ziruma. Pacaruma [V.].- Ancuma ( P. ).- Curuma. ^ Piruma ( Ch. ).-Payruma ( A. ).-Acuma [Brasil).

Shinikiru. Chini-quiru. Pimiqui-

ru. Quiru. Chiru. Huiru.

-45

Sitsi.

Simonosiqui. Cosiki. Iqui.

Simonosura. Sakura.

Taruri.

Taikun.

Tomari. Isicari.

Totori.

Zhiru { E. ).

Sigsi. Rigsi. Sigsig.

Iqui. Chiqui. Huiqui. Lliqui. Piqui[E. ].-Simo- chiqui (M. ).- Tambiqui (C. ).

Ura. Pura. Cheura, Jim- bura[ E.]. Piura. Sechu- ra ( P. y

Tacuri. Curi. Churi. Turi, Anchuri. Puri [E], Caturi. Amacuri (V. ). Usicurí [ C. ].- Tapucuri ( P. ).-Amicuri ( B. ).

Yaycun. Uraycun, Hui- cha3xun.

Ucumari. Cañari. Cari. Chunucari. Llangari. Uya- guari [ E. ].-Teopari. Na- cosari ( M. ].-Acari. Caba- ri. Goari. Tapacari. Ya- mari [ P. ] .-Pasatari. Soa- pari ( B. ).

Totora [E. ]. [ C ].

Totoro

Toyama. Asayama. Payama. Chicama. Pa- Okama. Yokohama. Pa- chamama. Cocama. Cha- ma, ma ( E. ).-Osatama [C.].

TundL

Yalu. Yamanasi.

Yoximasa.

-46 -

Tiacama. Lambrama. Sa- lama. Tiacama ( M. ). Mallatna. Osatama [ C.].- Lesama. Chama (V. ). Huancarama. Sacsama. Aucayama [ P. ]. Ataca- ma [ Ch. ].

Mu3mndi. ( Jibaría ].

Yalu.

Tunduli

Huasi Casi [ E. J* Ay- casi. Corpahuasi. Maraca- si. Matahuasi. Tatasi.Un- eahuasi [ P. ]. Cundur- huasi ( A. ).

Pishumasa. Bobonasa. Tenemasa.

Pocas spn las palabras japonesas que cito; por- que no son muchas las que conozco. En cambio, puedo dar mil americanas, tan semejantes á aque- llas, que son como vaciadas en el propio molde. Si tanto se parecen las unas á las otras, en lo que po- demos llamar su aire de familia, algo debe haber de común en 3U valor intrínseco. A los sabios les toca averiguarlo.

Aun en muchas islas del Pacífico se oyen pa- labras de igual especie, es decir, de estructura y sonido análogos 4 los de otras voces americanas^; coíno Haway, Sanax, Kg^^ay, Honolulú ( en el ^^r

—47—

chipiélago de Sandwich ), que se parecen á Galuay, Saucay, Jahuay, Buhibulu \ en el Ecuador ]; Pou- ka-poiika ó Pucapuca [ en las islas de Pomotú], pa- labra que en quichua significa rojo rojo, esto es, rojo muy intenso; Uka, Eluqui, ríos de Kamtchat- ca; Konchaca, nombre de un jefe de esa penínsu- la; Knthii, primer padre de los que habitan en ella; Kushi, nombre que estos dan á los Kuriles; Sirin- ki y Urupe, islas de los últimos, &. Mucho se pa- recen estos vocablos de los Kamtchatcas á las pa- labras quichuas uqui, lluqui, chaca, cutu^ cushi, siringui, jurupi, etc. Aun algunos^ como cushi y cutu, son idénticos; pues ninguna variación cau- san en el sonido la k, equivalente á la c, y la h, que debe ser muda.

De la obra ya citada del Sor. Barberena ( pá- gina 147 ), copio el siguiente pasaje, que viene muy á propósito: " Muchos escritores han llama- do ya la atención del mundo sabio respecto á las numerosas palabras délas lenguas americanas que, con igual sonido 3^ significado, figuran en los lé- xicos de diversos idiomas de las islas del océano Pacífico." Cierto es que el Sor. Barberena añade: *' Lo que esos escritores presumen es que de Améri- ca han emigrado estas palabras;" pero yo contra- pongo á la presunsión de los escritores aludidos esta sola observación del Sor. Hervás: '' Pre'gun- tad en la lejana América á los mexicanos y cali- fornios de qué países salieron sus mayores; y ellos, según sus tradiciones y pinturas, que la crítica más severa halla convenir con las historias sagra- das y profanas, os responderán uniformemente que salieron del norte de América, estofes, del Asia" [Tomo citado, pág. 9].

A probar que la inmigración primitiva vino del continente asiático, fuese del Japón, de la China, ó

—48—

de ambos países, conducen, por último, dos he- chos de actualidad^ referidos por uno de los dia- rios de Guayaquil ( " El Grito del pueblo," núm. 2,156 ). Cuenta este diario, refiriéndose ásu corres- ponsal mexicano, que, en una excavación recien- temente practicada cerca de la catedral de México, se han hallado varios objetos de oro y gran can- tidad de cuentas áejade, piedra que sólo se en- cuentra en la China, lo cual corrobora [ dice ] la teoría de que los Astecas procedían de los chinos. '* Quien da esta noticia agrega^ para confirmar la deducción, que telegramas recientes de Pekín ha- cen saber que del saqueo que las fuerzas euro- peas y americanas han hecho de los archivos, han resultado documentos que prueban que, si- glos antes de la era cristiana, los chinos habían descubierto y conquistado una gran parte del con- tinente americano, desde la península de Califor- nia hasta la de Yucatán. El jade ó diamante az- teca viene ahora en apoyo del hecho."

En cuanto á ese jade [ qne es una piedra com- puesta de sílice, alúmina, cal, potasa, sosa y óxido de hierro ], sería preciso averiguar si es la nephri- tis, que procede, realmente^ de la China, como que, en cantos rodados, se halla en el lecho de los to- rrentes del Himalaya, ó el ]Qiá& oxiniano de la Nueva Zelanda, ó la saussurita de Córcega y otros lugares europeos, ó, finalmente, una variedad^ de alguna comarca del Nuevo mundo. El examen de esta cuestión concierne á los químicos, así como á esotros químicos de la lingüística corresponde el docto análisis idiomático y la síntesis consiguien- te, para descubrir los elementos comunes y recom- poner la inmensa variedad de lenguas que sirven de vehículo al pensamiento humano.

El indagar si del Asia han provenido los

—49

lia hitan tes ele América, así como toda la humani- dad, es ya cuestión inútil, por resuelta. La ver- dadera ciencia y los libros santos me parece que están acordes sobre este punto sustancial. Si yo he discurrido ci\¡zo acerca de él, ha sido solamente l)orque deseaba comunicar á usted, bondadoso Sor. bouay, mi conjetura de que el quichua tiene al- ,12:11 n paren tezco, siquiera leve y remoto, con el ya- mato del Japón. Nada importa que esta presun- ción sea desacertada. En la investigación cientí- ñca, como en las campañas militares, no suele, de ordinario, venir el triunfo sino después de conse- cutivas derrotas. Errando errando deponitur error.

Disimule usted cuanto haya de empírico en esta difusa carta. Culpa es de mi corto ingenio, escasa erudición y poca perspicacia. Lo es, sobre todo, de la falta de obras especiales que consul- tar, para mi ilustración ó desengaño.

A particular honra tengo el repetirme su mu}^ atento y obsecuente amigo y servidor,

NOTA. De algunas erratas adolece, sin duda, la impresión, poco esmerada, de este escrito. Fácilmente las podrá notar y corregir el lector ilustrado. No enmendaré, pnes, más que una, sustancial, que se ha deslizado en la página 28, donde se dice que ^^ ima es ad- jetivo de interrogación.^^ Cierto que lo es en muchos casos, sien- do también sustantivo en otros; pero en Ima sumac^ nombre de la protagonista del Ollantay, es adverbio de ponderación; porque ese nombre { de índole no muy quichua, en concepto mío ) parece que significa cuan bella ! qtd bella !

\

CaC^Sll

I

Microformed by Preservation i Services '|

_i^.

■Jíi'^.';

SMITHSONIAN IN8TITUTION LIBRARIE

3 9088 00577 4^

3 9088 00577 4278

)